La Metrología es la ciencia de las mediciones que comprende todos los aspectos teóricos y prácticos, desde la clasificación de las unidades de medida, el óptimo funcionamiento de los equipos de medición, así como también su verificación y calibración periódica. Está presente en todos los campos de la sociedad, incluyendo la industria, la producción, el comercio, la academia, entre otras.
¿Qué es medir?Medir es comparar una unidad de medida seleccionada con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para determinar cuántas veces la unidad está contenida en esa magnitud. Se entiende la “unidad” como el valor en términos del cual puede definirse la magnitud medida. Para medir es necesario que la unidad de medida utilizada sea constante. En otras palabras, que no cambie con el tiempo ni por las diversas condiciones en que se haga una medición.
¿Qué medimos y por qué?- Se pueden medir las diferentes magnitudes o atributos inherentes a un fenómeno, cuerpo o sustancia, que sean susceptibles de ser distinguidos cualitativamente y determinados cuantitativamente, asignándole un valor numérico; con la finalidad de tomar decisiones en torno a ellas. Por ejemplo:
-
- Verificar el peso del contenido neto real versus el contenido neto nominal indicado en los envases de los diferentes productos.
- La medición de la temperatura y la presión arterial del cuerpo humano, para efectuar un diagnóstico médico.
- Los instrumentos de medición utilizados en el comercio de bienes y servicios, tales como: balanzas, surtidores de combustibles, entre otros.
- Evaluar las propiedades de un producto y su cumplimiento con requisitos y normas.
Las unidades de medida se refieren a la cantidad particular de una magnitud, definida y adoptada por convenio, con la que se comparan otras magnitudes de la misma naturaleza, para expresarlas cuantitativamente respecto a esta magnitud. Las unidades de medida tienen asignados por convenio sus nombres y sus símbolos. La Ley de Metrología, en su artículo 6, establece el Sistema Internacional de Unidades (SI) como el sistema legal de unidades de medida en el territorio nacional. Fue adoptado y recomendado por la 11a Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) en 1960. Este Sistema se basa actualmente en siete unidades básicas: metro, kilogramo, segundo, ampere, kelvin, mol y candela.


La metrología puede clasificarse de acuerdo a los diversos campos de aplicación, distinguidos como: Metrología Legal, Metrología Industrial y Metrología Científica.
Metrología LegalEs el conjunto de procedimientos legales, administrativos y técnicos establecidos por la autoridad competente, a fin de especificar y asegurar de forma reglamentaria el nivel de calidad y credibilidad de las mediciones utilizadas en los controles oficiales el comercio, la salud, la seguridad y el medio ambiente. Además, la ejecuta el Estado y es de carácter obligatorio. Su objeto es proteger al consumidor, garantizando que lo indicado por el fabricante cumple con los requerimientos técnicos y jurídicos reglamentados en el país. Asimismo, establece las disposiciones para lograr el adecuado control metrológico de los instrumentos de medición aplicados en salud, medio ambiente, seguridad y transacciones comerciales.
Metrología IndustrialEs la rama de la metrología que se ocupa de lo relativo a los medios y métodos de medición y calibración de los patrones y equipos de medición empleados en la producción, el comercio, inspecciones y pruebas. Está orientada a garantizar que las mediciones involucradas en los procesos industriales se hagan correctamente. Se fundamenta en la calibración periódica de sus instrumentos, contra patrones trazables al Sistema Internacional de Unidades, acompañada de buenas prácticas y procesos de medición que inciden en la calidad de los bienes y servicios.
Metrología CientíficaEs la rama de la metrología que se encarga de la custodia, mantenimiento y trazabilidad de los patrones, así como de la investigación y desarrollo de nuevas técnicas de medición. Además, da soporte a la metrología Legal e Industrial, se encarga de la definición de patrones y su custodia, investiga nuevos métodos de medición y el desarrollo de nuevos equipos y trata el mantenimiento de patrones de alta exactitud, entre otros aspectos afines.
Marco LegalDentro del marco legal venezolano, se crea el Sistema Venezolano para la Calidad con la finalidad de garantizar los derechos de las personas a disponer de bienes y servicios de calidad en el país. La Metrología es uno de los Subsistemas, entendiéndose por éste lo establecido en el artículo 18 de la Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad. Asimismo, el artículo 44 de la misma ley refiere lo siguiente: “Artículo 44.- El Subsistema de Metrología tiene por objeto promover, fomentar, desarrollar y consolidar en el País, la infraestructura metrológica que impulse el crecimiento en el área de las mediciones a fin de garantizar la confiabilidad de las mismas a la vez que contribuye a obtener productos y servicios de calidad”.
Por otra parte, se destaca el siguiente artículo del Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de Metrología, publicada en Gaceta Oficial # 38.819 de fecha 27/11/2007, en cuanto al objetivo general de dicho instrumento legal: “Artículo 2º. Los objetivos generales son:
- Establecer y promover el sistema legal de unidades de medida en el territorio nacional.
- Establecer los controles metrológicos del Estado.
- Establecer las funciones del organismo competente en materia de metrología.
- Establecer el alcance y los lineamientos en materia metrológica.
- Promover y difundir el, uso y la aplicación de la metrología.
Establecer los procedimientos de control metrológico en resguardo del interés público, así como de los derechos e intereses particulares, colectivos y difusos de las personas que emanen de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.
La Dirección de Metrología garantiza las buenas prácticas en los sistemas de medición e instrumentos de medida que se utilizan en el comercio nacional, asegurando así la obtención de resultados confiables y transparentes.
- Aprobación de Modelo
Decisión tomada por las autoridades competentes del Estado, generalmente por el organismo competente en materia de metrología, que reconoce que el modelo de un instrumento de medición responde a los requisitos reglamentados
- Verificación
Procedimiento que incluye el examen, el marcaje y/o precintado y la emisión de una constancia de verificación, que confirma que el instrumento de medida, productos preenvasados y/o envases satisfacen las exigencias reglamentarias
- Verificación complementaria
Verificación realizada a un instrumento de medida verificado inicialmente, después de haber sido reparado o reajustado.
- Verificación inicial
Verificación realizada a todo instrumento de medida importado o recién fabricado.
- Verificación periódica
Verificación que se realiza periódicamente en instrumentos de medida verificados inicialmente
- Consulta Técnica – Régimen Legal 20 (Evaluación de Modelo)
Dirigido a balanzas e instrumentos de pesar referente a la aplicabilidad de la Constancia de Normas Venezolanas COVENIN o Reglamentos Técnicos, para certificar que aquellos importados cumplan con lo establecido en la norma que regula la materia.
- Consultas Técnicas – Agotamiento de Etiquetas
Autoriza la utilización de empaques, envases o etiquetas que disponga el fabricante o importador de algún producto, previamente a la realización de una modificación por cambio de razón social, cambio de contenido neto, modificación de un CPE, entre otros; con la finalidad de poder agotar las existencias de dicho material de empaque.
- Consultas Técnicas – Correcciones
Corrección de la información cargada por los usuarios en el sistema de registro de SENCAMER, ya sea por algún error en el nombre del producto, contenido neto, peso escurrido, marca, elaborado por, distribuido por, tipo de producto, entre otros.
- Consultas Técnicas – Controles Metrológicos
Consiste en brindar información al usuario acerca de inquietudes que pueda presentar respecto al cumplimiento de controles metrológicos enmarcados en la Metrología Legal; así como también sobre calibración de instrumentos en el campo de la Metrología Industrial.
- Control de Productos Preenvasados (CPE)
certifica que la cantidad de producto, según su peso, sea el indicado en el envoltorio o empaque que lo contiene. Todo producto envasado debe ser registrado y verificado antes de comercializarse en el país.
- Contenido Neto Desigual (CND)
Certifica que la cantidad de producto, según su peso, sea el indicado en el envoltorio o empaque que lo contiene, pero exclusivamente aquellos productos con peso desigual, es decir, los que sufren merma después de envasados o vendidos según la cantidad solicitada por el cliente.
- Control Metrológico de Envases (CME)
Certifica que los envases de cualquier tipo de material que se utilicen en plantas envasadoras, establecimientos comerciales y detallistas, que sirvan para determinar el contenido a envasar, cumplan las tolerancias correspondientes a la medición de su capacidad nominal, establecidas por las disposiciones legales sobre la materia.
- Certificación de esferas y equipos de sorteo relacionados con el ramo de loterías, bingos, casinos y afines
Las operadoras o administradoras que desarrollen, planifiquen y ejecuten, directamente o a través de terceros, actividades propias del ramo de loterías, bingos, casinos y afines, deben certificar el peso y cualquier otra especificación de las esferas de juego o de los equipos de sorteo.
- Certificación de programas y sistemas en línea, relacionados con el ramo de loterías, bingos, casinos y afines (Software de Lotería)
Evaluación de las aplicaciones, programas y sistemas en línea de lotería, bajo criterios científicos y técnicos, en dos (2) etapas principales: Análisis Estadístico de Aleatoriedad y Análisis Computacional de la Aplicación. El propósito es garantizar el correcto funcionamiento de la aplicación y poder certificarla para su uso en el ramo.
- Calibración Industrial de Instrumentos de Medida y Patrones
Procedimiento que establece, bajo condiciones específicas, la relación entre los valores de magnitud indicados por un instrumento o sistema de medición, y los valores correspondientes de esa magnitud materializados por patrones trazados internacionalmente, con sus incertidumbres asociadas.
Dimensional
Realiza ensayos de aprobación de modelos y verificación inicial de cintas métricas con o sin enrollador, reglas de metal y escolares, odómetros, vernieres, niveles de construcción, escuadras escolares, metálicas y de construcción, micrómetros y transportadores escolares; además de calibración de instrumentos de laboratorios acreditados. Desde 1970 contribuye en los sectores construcción, académico (dibujo técnico, ingeniería y arquitectura) y automotriz (piezas para ensamblaje de autopartes), entre otros.
De Presión
Realiza ensayos de aprobación de modelos y verificación de esfigmomanómetros digitales, analógicos y mercuriales, medidores de presión de neumáticos, así como calibraciones de instrumentos a laboratorios acreditados. Desde 2004 garantiza el correcto funcionamiento de los instrumentos de medición en hospitales, clínicas y laboratorios; los medidores de presión de neumáticos y los mecanismos de control de la fuerza aérea, entre otros.
Electricidad y Electrónica
Realiza aprobación de modelos de contadores de energía y calibración de multímetros, osciloscopios, multicalibradores, barómetros ópticos, voltímetros y amperímetros. Desde 1970 contribuye al uso eficiente de la energía eléctrica, reforzando su infraestructura y garantiza el correcto funcionamiento de los instrumentos de medición que determinan fluctuaciones irregulares de la energía eléctrica, y los que verifican y controlan los sistemas de seguridad, bancos de cajas, estudios de carga de instalaciones, entre otros.
Fuerza y Par Torsional
Realiza calibraciones de máquinas de ensayo de materiales, dinamómetros, prensas hidráulicas, taquímetros, probadores de torque, máquinas de impacto, durómetros, transductores de torque y fuerza, entre otros. Desde la década de 1980 contribuyen directamente a los sectores metalmecánico, siderúrgico, minero, construcción, automotriz y empresas de servicios, entre otros. Su acción da fiabilidad a los ensayos de tracción a cabillas, vigas de acero, guayas y pegamentos; además de evaluar la dureza en materiales como acero, latón, goma y plástico. También influye en el ensamblaje de vehículos y aviones, garantizando que el torque empleado en tornillos, pernos y tuercas sea el adecuado.
Temperatura y Humedad
Realiza ensayos de aprobación de modelos y verificación de termómetros clínicos de líquido en vidrio, digitales, por cambio de fase e infrarrojos; además de calibración de instrumentos de laboratorios acreditados. Desde la década de 1970 da confiabilidad a las incubadoras, los instrumentos de ensayo de alimentos y medicamentos; y a los procesos de fundición de metales, producción de neumáticos, entre otros.
Fluidos
Realiza ensayos de aprobación de modelos y verificación de medidores de agua residenciales e industriales, surtidores de combustibles, turbo medidores y calibración de instrumentos de laboratorios acreditados. Desde la década de 1970, calibra los recipientes volumétricos en la industria petrolera, utilizados para verificar y ajustar sus medidores en plantas de llenado, puertos y aeropuertos. También en la determinación del volumen real de tanques y camiones cisternas destinados al transporte, resguardo y custodia de los productos derivados del petróleo. Igualmente, asegura que los medidores de agua contabilicen adecuadamente el consumo realizado por los ciudadanos.
Físico-Química
Realiza calibraciones industriales en densidad, alcoholímetros, pH, conductividad, viscosidad, refractometría, espectrofotometría y validación de materiales de referencia. Desde 2005 contribuye con la confiabilidad de los niveles de pH adecuados de las aguas para el consumo humano, los porcentajes de grasas en la leche de consumo humano, la clasificación de aceites para la industria automotriz, los niveles de sales en el suelo para la producción agrícola, entre otros.
Masa y Volumen
Realizan aprobación de modelos y verificación inicial de balanzas de uso comercial, tubos de ensayo y de instrumentos de laboratorios acreditados; para garantizar los derechos del consumidor a transacciones comerciales confiables. En 2005 fue evaluado por el DKD, el organismo de acreditación de Alemania, y recibió la acreditación internacional, contando además con competencia técnica en el área de masa fina.
Sede de los Laboratorios Nacionales de Metrología
Zona Industrial San Vicente II, Calle M., Maracay, estado Aragua. Venezuela.
Teléfono: +58 0424-2082855
Correo electrónico : laboratoriosmetrologia@sencamer.gob.ve
- Buró Internacional de Pesos y Medidas (BIPM)
BIPM, por sus siglas en francés, a menudo traducido también como Oficina Internacional de Pesos y Medidas y Buró Internacional de Pesos y Medidas, es una organización internacional establecida por la Convención del Metro, a través de la cual los Estados miembros actúan juntos en asuntos relacionados con la ciencia de la medición y los estándares de medición. Tiene por misión el establecimiento a nivel mundial de la uniformidad de las mediciones. La Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) asume la responsabilidad de aprobar los cambios en las definiciones del Sistema Internacional de Unidades (SI).
- Organización Internacional de Metrología Legal (OIML)
Promueve una armonización global de los procedimientos (reglamentos) de metrología legal. Ha desarrollado una estructura técnica mundial que provee a sus miembros con guías metrológicas para facilitar la alineación de los requerimientos técnicos y legales, nacionales y regionales, referentes a la manufactura, control, aprobación y uso de los equipos e instrumentos de aplicación en la metrología legal.
- Sistema Interamericano de Metrología (SIM)
El Sistema Interamericano de Metrología (SIM) fue creado para promover la cooperación internacional, regional y, en particular, interamericana en temas de metrología. El SIM se compromete a implementar un sistema de medición global en el que todos los usuarios puedan confiar. El SIM promueve y apoya una infraestructura de medición integrada en las Américas, lo que permite a cada instituto nacional de metrología (INM) miembro estimular la innovación, la competitividad, el comercio, la seguridad del consumidor y el desarrollo sostenible mediante una participación efectiva en la comunidad internacional de metrología.